lunes, 4 de noviembre de 2013

El idealismo clásico Aleman

Filosofía de la historia Alemana


El Idealismo alemán es una escuela filosófica que se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surgió a partir de la obra deImmanuel Kant en los años 1780 y 1790, vinculado estrechamente con el Romanticismo, la Ilustración y el contexto histórico de la Revolución francesa y las posteriores Guerras Napoleónicas. Los principales pensadores del movimiento fueron, además del propio KantFichteSchelling y Hegel. Los tres últimos reaccionaron fuertemente al libro Crítica de la razón pura de Kant. También pertenecen a la escuela filósofos de talla menor, como JacobiSchulzeReinholdSchleiermacher.
Contexto: En filosofía, el término idealismo designa las teorías que —en oposición al materialismo— sostienen que la realidad extramental no es cognoscible tal como es en sí misma, y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva. Las distintas variantes de idealismo postulan distintos principios que modelan y conforman nuestra imagen del mundo de una manera determinada; la entidad en sí de lo real permanece en principio incognoscible, aunque la reflexión permita aproximarse asintóticamente a un conocimiento más refinado, en las teorías del idealismo subjetivo o trascendental.
En el caso de las teorías del idealismo objetivo, esta doctrina epistemológica se complementa con la teoría metafísica de que el objeto conocido no tiene más realidad que su ser pensado por el sujeto; mediante la autoconciencia de éste, la verdadera esencia del objeto se desvela como la actividad subjetiva de pensamiento como algo real y lo no abstracto. Tal definición corresponde en concreto a Kant. No obstante Kant es al mismo tiempo materialista, pues contempla la existencia del mundo exterior, independientemente del hombre, cognoscible para éste, aunque no en su totalidad: la «cosa en sí» es para Kant un residuo del materialismo. El objeto del conocimiento es conocer y ello no es una actividad exclusiva del hombre.

El idealismo aleman distingue


  1. El fenómeno (del griego "fainomai" mostrarse o aparecer), que es el objeto en tanto que es conocido (como "aparece" frente a los sentidos y la inteligencia) y
  2. el noúmeno (del griego "noeo" comprender o inteligir), que es el objeto tal como sería en sí mismo.


Principales idealistas alemanes

Immanuel kant

obras

Sus tres libros centrales son:

*Crítica de la razón pura
*Crítica de la razón práctica
*Crítica del juicio
Y  entre los tres constituyen una de las más grandes  revoluciones del pensamiento filosófico universal de todos los tiempos.
Su filosofía suele ser definida como idealismo trascendental. “Idealismo” porque subraya siguiendo a Descartes, la prioridad de las ideas sobre  las cosas y porque propone como tarea esencial, casi única de la filosofía, el estudio del conocimiento como tal el cual luego se llamará epistemología.

Lo utiliza para calificar su trabajo crítico. Por tracedental Kant entiende algo muy concreto “atenerse exclusivamente a lo que hay experiencia  de forma previa  o independiente de las condiciones de posibilidad de ella misma” Para entender esto debes pensar lo siguiente:
Kant supone que las cosas que se nos presentan en la experiencia son tan importantes como la forma previa, dentro del entendimiento, con lo que entendemos.
Como diría en la crítica del juicio:
“El entendimiento bien podría ser el autor de aquella experiencia donde aparecen los conceptos”.
Vamos a reseñar dos de sus aportaciones más significativas: la teoría del conocimiento y la teoría de la moralidad, a lo que Kant denomino, dominio de la “razón pura” y dominio de la “razón práctica”.
                     Teoría del conocimiento
a)Juicios analíticos y juicios sintéticos
“Aun cuando todo el conocimiento comienza con la experiencia, no por eso se origina, todo de él, de la experiencia, ni se reduce a ella”
 Para demostrarlo Kant comienza por distinguir nuestros juicios, siguiendo la división de Leibniz entre verdades de hecho y verdades de la razón, en juicios sintéticos y juicios analíticos.
Para Kant los juicios sintéticos son aquellos donde el predicado no esta contenido implícitamente en el sujeto.
Ejemplo: “la tarde esta fresca”, pues la frescura no forma parte, necesariamente, del sujeto tarde.
Los juicios analíticos, por su parte son aquellos en el que el predicado está contenido en el sujeto
Ejemplo: “La nieve es blanca” como la nieve es por definición blanca, la blancura es algo que está contenido en el sujeto nieve.
Junto con esta distinción Kant introduce otra que distingue los juicios a priori de los juicios a posteriori .
Los juicios a priori son aquellos cuya verdad depende de la experiencia.
Los juicios a posteriori  son aquellos que dependen de la experiencia y son contingentes.


GEORGE WILHELM FRIEDERICH HEGEL.




Hegel nació en 1770. Una de las inquietudes Hegel intenta  dar coherencia al mundo y al conocimiento, y realiza, quizás, el último intento por construir una filosofía universal. 
Una de las inquietudes de Hegel fue que si las cosas marcharan como lo estipulaba Kant, no estaría sucediendo lo que sucedía. Había algo que estaba mal. La filosofía no explicaba la realidad .
Esto se ve reflejado en La historia de Jesús, libro en que se empiezan a poner en duda los supuestos kantianos que lo escribe a los 23 años de edad.
El intento por comprender lo que pasa, antes de explicarlo. Hay una conciencia de posibilidad del error y falta de fe o desconfianza.
Otro punto importante sea la dinámica en el pensamiento de Hegel: esto es, el movimiento como parte fundamental del modo filosófico.

                                    La dialéctica.

La idea común de la dialéctica se formula así: Hay una tesis y una antítesis, a partir de las cuales llega a una síntesis. Es decir la dialéctica construye a partir de contrarios irreconciliables , algo que no es ni lo uno ni lo otro, aun cuando contiene elementos de ambos.
Pero Hegel la concibe de manera diferente. Los opuestos son de la misma cosa: así por ejemplo amor y odio no son contrarios sino complementarios por que no pueden subsistir el uno sin el otro.
Ejemplo: Lo blanco es blanco por identidad. Para Hegel es blanco por que no es negro, el principio de identidad proviene de la diferencia. Ambos colores pertenecen a la misma categoría y sus complementarios, en tanto no podríamos definir uno en ausencia del otro.

                         EL ESPÍRITU HEGELIANO

El espíritu hegeliano parece ser el resultado de un increíble esfuerzo por sistematizar una realidad diversa con una aparente falta de orden de casualidad. Hegel acuña una noción que seguramente te recordara la noción del bien o del primer motor de Aristóteles : el espíritu absoluto.
Trata de una suerte de hilo rector de la historia universal, que va tomando forma de los mejores Estados que han establecido su supremacía de los demás.
Hegel propone este espíritu en tres etapas: la subjetiva, que corresponde al alma sin ningún atributo, lo más elevado del mundo material y lo más bajo del mundo espiritual; después viene la conciencia, es decir el espíritu que se da cuenta de lo que es y toma conciencia al que llama espíritu objetivo, y finalmente tenemos una síntesis de ambas y eso será el espíritu absoluto.
El espíritu subjetivo es casi la manera de capacidad de raciocinio del alma, todavía en el sentido cristiano pero es un alma consiente que se sabe capaz  y que naturalmente se arrojará a la búsqueda del conocimiento .
El espíritu objetivo: es un espíritu de grado superior como un alma sin cuerpo que separece un poco a las ideas platónicas: es decir comprende cosas como la moralidad o la ética, y es el espíritu el que forma a estas entidades.
El espíritu absoluto:  es en estricto sentido hegeliano, una síntesis de las dos anteriores, una categoría aparte que las incluye sin limitarse a ellas.
Hegel piensa que la historia tiene un limite y este se da cuando se han superado todas las contradicciones de la historia.












No hay comentarios.:

Publicar un comentario