Con la aparición de los sofistas a mitad del
siglo V a. C., el hombre pasó a ser el centro de las reflexiones filosóficas. O
como dijo Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas, de
las que son en tanto que son, y de las que no son en tanto que no son”.62 Los sofistas
se ocuparon en particular de problemas éticos y políticos, como la cuestión de
si las normas y los valores son dados naturalmente o son establecidos por los
hombres.
El ateniense Sócrates se
convertiría en el modelo de la filosofía europea. Sócrates conversaba con otras
personas y los llevaba por medio de una serie de preguntas a revelar las
contradicciones inherentes a sus posturas (método mayéutico). Sus
manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las
circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y
corrupción de la juventud (véase la Apología de Sócrates).
Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue
determinada por su discípulo Platón. Sus obras en
forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A
partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?» (¿Qué es la virtud?
¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una
doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las Ideas, que sirvió de
base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los
objetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano de las Ideas sólo
accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas
Ideas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad.
Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las
Ideas como una innecesaria “duplicación del mundo”. La distinción entre forma y
materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.63 Su escuela
comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en
los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos
científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto,
estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron
decisivos hasta la modernidad.
El problema de la naturaleza de
Platon y Aristoteles
Una de las grandes pasiones de Aristóteles fue la observación y el
análisis de la naturaleza. La mayor parte de su obra
es el resultado de este estudio empírico. Pero no se puede entender su
explicación de la naturaleza y el cambio sin conocer
su concepción de la realidad y del ser.
La física recupera su valor científico. Aristóteles retoma la tradición
física de los primeros filósofos, mostrando que sus teorías
fueron incompletas y confusas, y tratando de elaborar una teoría que
supere sus deficiencias./ La física se ocupa del estudio de la naturaleza, y
todos los seres naturales están en movimiento, el objeto de
estudio de la física es el movimiento, la realidad que está sometida a cualquier
tipo de cambio./ El movimiento es un dato de la experiencia, todos aceptan la
posibilidad del cambio. Según Aristóteles, Parménides es un aphysikós porque
había rechazado el cambio porque ello supondría el tránsito del no-ser al ser,
pero en opinión de Aristóteles, hay dos formas de no-ser:
1.-
no-ser absoluto:algo no es una cosa o no tiene un estado y no puede
llegar a ser tal cosa, por ejemplo una piedra no es un árbol, es un cambio
imposible.
2.-
no-ser relativo:algo no es una cosa pero sí puede llegas a ser, el caso
de la semilla, no es un árbol pero si puede llegar a serlo, este cambio es
posible./ Aristóteles concreta todavía más de lo que no es, pero puede llegar a
ser -ser en potencia, de lo que ya es, de lo que actualmente es, se dice que
está en acto -ser en acto. La potencia es la capacidad que posee una sustancia de asumir o recibir una forma diferente de la que tiene. El acto es la
realidad actual de cualquier cosa y consiste en la forma particular que haya recibida,
siempre es consecuencia de la actualización de una potencia, Aristóteles define
el movimiento como el paso de la potencia al acto./ En definitiva, el cambio,
el movimiento, es el paso de un modo de ser a otro. Cada ser tiene un cambio
específico de posibilidades, lo que especifica a cada ser.
Teoría de la sustancia según
Aristoteles
la concepción metafísica de Aristóteles gira en torno al concepto de
sustancia. Las sutancias no son sino los individuos concretos. A diferencia de
Platón, reconocía como auténtica la realidad ideal y consideraba los objetos
sensibles como ilusión y engaño, para Aristóteles todo lo que nos rodea son
sustancias y constituyen la única y auténtica realidad./ Toda sustancia es algo
concreto, se encuentra en un lugar y momento determinados, forma parte
del mundo sensible y material. La realidad sustancial
constituye una síntesis de los dos mundos platónicos./Extiende la denominación
de sustancias y no la aplica sólo al individuo concreto, distingue dos tipos de
sustancias:
La sustancia primera, el individuo concreto, Sócrates y la sutancia
segunda, la esencia o la forma, en el caso de Sócrates, la especie, el hombre,
y el género, animal. Son sustancias, aunque en sentido secundario, ya que no
existen por separadas de la sustancia primera, sino únicamente en ellas./
Aristóteles distingue también el concepto de accidente. Define la sustancia por
oposición a los accidentes. Sustancias es lo que existe por sí mismo. Los
accidentes dependen de la sustancia, son seres en tanto que se refieren a la
sustancia./ El cambio puede ser:
1.-
cambio sustancial: generación de una sustancia nueva o la destrucción de
una ya existente.
2.-
cambio accidental:no son afectados en su esencia, sufren modificaciones
accidentales. Existen tres tipos: cuantitativo, cualitativo o alteración y
local o traslación./ En todo cambio hay siempre una serie de elementos. Existen
dos tipos de elementos: algo que desaparece(privación y algo que aparece como
resultado del cambio(forma). A estos principios hay que añadir algo que aparece
a través del cambio(sujeto). Los cambios accidentales, que son las susytancias
naturales, en los cambios sustanciales lo que permanece es un sustrato o
materia última (materia primera).
Las cuatro
causas según Aristoteles:
la física debe
ocuparse también de establecer sus causas. Aristóteles entiende como causa a
cualquier aspecto que sea necesario para explicar un proceso o un cambio, la
causa responde de la producción del hecho, es la responsable./ Para que un
proceso quede totalmente explicado hay que: -especificar el sustrato o material
al que afecta: causa material y señalar la forma, las cualidades esenciales,
que adquiere tal sustrato: causa formal./ Aristóteles piensa en los seres desde
un punto de vista dinámico. El agente que produce el cambio: causa eficiente o
agente y el fin que está dirigido el proceso: causa final./ Aristóteles concede
gran importancia a la causa final, es la que implica más repercusiones. Al
igual que el hombre actúa en pos de unos objetivos que se autopropone, toda la
naturaleza está animada por tendencias hacia fines determinados. Así, todas las
actividades propias de un ser vivo, tienen como objetivo alcanzar el estado de
mayor perfección./ En conclusión, el modelo de naturaleza aristotélico es
teleológico, poruqe hay finalidad interna en todos los procesos. es una
tleología inmanente.
Aristoteles de la física a
la teología
Aristóteles no solo da la explicación de la naturaleza, sino que también
da la explicación del universo en general./ Las características de este
universo se distinguen en dos regiones: el mundo sublunar y el mundo
supralunar. El mundo sublunar se caracteriza por todas las formas del cambio,
predomina la generación y la corrupción. La diferencia entre ambos consiste en
la distinta materia de la que están formados:
La del mundo sublunar es la materia corruptible, que viene dada por los
cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego, la otra materia, propia del mundo
supralunar es susceptible de recibir el movimiento local./ Para Aristóteles
este universo es único, perfecto, esférico, finito en el espacio pero no en el
tiempo, y comparable a un organismo viviente. cada una de sus regiones tiene
sus propias leyes, siendo distintas de las del mundo sublunar y las del
supralunar./ Los cuerpos celestes se hallan situados alrededor de la Tierra, el
movimiento de estos según Aristóteles todo lo que se mueve es movido por otros,
introduce la existencia de una cadena de motores responsables de dicho
movimiento. Tiene que haber un principio supremo que sea el origen del
movimiento en el universo. Este primer principio no puede ser algo que esté en
movimiento, entonces necesitaría un motor ajeno, ni puede moverse a
sí mismo, a de ser inmóvil Este se principio se llama Primer Motor
Inmóvil, de él procede el movimiento. Este principio es el Dios aristotélico.
Estas tesis aristotélicas ponen de manifiesto el paso de la Física a la
Teología en la filosofía de Aristóteles./ este paso queda también de manifiesto
en otras teorías:-En la teoría hilemórfica, concede la primacía a la forma
sobre la materia. Defiende que por encima de las formas realizadas en la
materia hay otras formas inmateriales, cuyo culmen es Dios que es Forma
pura.-En la teoría del movimiento como el paso de la potencia al acto, establece
también la primacía del acto sobre la potencia. Aristóteles afirma la
existencia de una realidad que es Acto sin potencia, es decir, ajeno a todo
cambio, pero del cual dependio el cambio del universo: Dios, que es acto puro.
Por tanto, el Primer Motor Inmóvil es también Forma pura y Acto puro.
El problema de la naturaleza según
Platon
Platón: el pensamiento de platón está marcado por la condena
de la muerte de Sócrates, puso de relieve una vida entregada a
la filosofía, a la verdad (aletheia) y a la polis (ciudad).
Teoría de las
ideas según Platon
Platón, el proyecto filosófico y político griego se plasma en
la teoría de las ideas. Con esto pretende recuperar el sentimiento
original del proyecto raciona griego contenido en términos como aletheia, diké
o logos. Su objetivo es recuperar un sentido preciso para la filosofía y para
la polis./ Con la teoría de las idea pretende responder a: Que es la
filosofía?:/ Platón: ateniense. Conoce a Sócrates en el año 406 a.C y orienta
su vida hacia la filosofía Se preocupa por la decadencia política de
su ciudad. Platón considera a los sofistas responsables de la crisis de los
valores atenienses; de la manipulación de la verdad, de la justicia y de
la filosofía Su escepticismo y relativismo avalan una
política que daña los intereses de la polis./ Platón pretende restablecer un
ideal que consiga volver a entusiasmar a los griegos. Los filósofos, políticos
son los ciudadanos con capacidad para reorientar la deriva de una ciudad en
crisis. Todo ello supone que estos ciudadanos saben que es la verdad y la
justicia. Solo quien sabe en que consiste la justicia está en condiciones de
practicarla. Saber de la justicia es el intelectualismo moral./ Platón conserva
obras completas que son escritas en dialogo a través de preguntas. Los diálogos
son una muestra de la actitud crítica de los filósofos griegos. En
ellos, Platón pretende que no nos quedemos con el contenido de lo que cuenta y
busquemos la idea q subyace./ Platón cuando nos dice, nos cuenta algo, pretende
que nos situemos en una distancia crítica. Quiere que busquemos las ideas que
subyace, que no nos quedemos con lo que cuenta. Pretende q conozcamos la
diferencia entre el contenido (cosas) y la forma (ideas). Este papel lo tienen
los mitos en su obra. Dentro de estos mitos hay que buscar la idea que subyace,
que pasa de desapercibida Se trata de despertar el amor por el saber
(filosofía)./ Tenemos 2 niveles en la realidad y en el decir; Lo que hay
(concreto) y lo supuesto (abstrato). Platón le llama mundo sensible al plano de lo concreto y mundo
inteligible al plano de lo abstrato./ El mito de la caverna es
donde está contada la teoría de las ideas. Nos cuenta como es el
hombre con respecto a la educación o la esencia de ella. En este mito los
hombres están prisioneros en una caverna la liberación es salir de
ella, y exige un gran esfuerzo y disciplina. Los hombre ignorantes
solo ven las sombras de las cosas proyectada en el fondo de
la caverna. Pero aunque veamos las cosas mismas somo incapaces
de reconocerlas como fiables, preferimos las sombras, ya que vemos como mas
real lo que estamos acostumbrados a ver. Solo reconoceríamos la
ignorancia en la que vivimos si salimos de la caverna y nos
acostumbramos a la claridad del sol y luego luchar con las opiniones de los
hombres del interior para que reconozcan su ignorancia y salgan de ella. Así es
el ser humano con respecto al saber y la educación./ El mito explica la
dualidad, la diferencia entre cosa e idea, la diferencia entre cosa y saber. La
opinión está representada por el interior de la caverna (oscuridad) y
la verdad, por el exterior de la caverna (luz). Alcanzar el exterior
implica darse cuenta de que somos prisioneros de las opiniones de los rumores
por los prejuicios, que no son mas que ecos de la verdad.
El problema del hombre en el pensamiento griego
El tema del hombre y la sociedad no se desarrolla esencialmente hasta
mediados del siglo V a. C., con la aparición de los sofistas y de Sócrates. En
este momento la filosofía griega se sitúa en
el llamado período antropológico.
Anteriormente, los presocráticos habían
realizado alguna especulación filosófica sobre el hombre, pero siempre
centrando su interés en el estudio de la
naturaleza.
En este artículo exponemos las
distintas concepciones y teorías acerca del hombre y la sociedad desarrolladas
por los presocráticos, los sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, el
epicureísmo, el estoicismo y el neoplatonismo.
En los filósofos presocráticos el
tema del hombre ocupa un lugar secundario; ya que se estudia en la medida en
que está ligado a la naturaleza y forma parte de ella.
Los presocráticos -principalmente
Pitágoras, Heráclito, Empédocles y Demócrito- se centran en el estudio de la
naturaleza del hombre y de los problemas morales.
En cuanto a la constitución del
hombre, distinguen en él dos elementos: alma y cuerpo. El alma va a ser
considerado el elemento fundamental y más perfecto, Empédocles lo identifica
con la divinidad.
En cuanto a la ética, tanto Pitágoras
como Empédocles consideran la purificación del alma como un fin moral y la
transmigración de las almas a distintos cuerpos como una condena por no
conseguir la purificación total.
Para Demócrito, el fin del hombre
sería buscar el placer y huir del dolor.
Heráclito desarrolla una doctrina
moral basada en la perfección del alma que se alcanza por medio de la
sabiduría.
La palabra sofista significa sabio y
se ha utilizado para designar a los maestros de filosofía retórica y política
que surgieron en el siglo V a. C., con el propósito de educar a los jóvenes
atenienses para participar en la democracia, instaurada por Pericles.
El movimiento de los sofistas
(sofística) además de ser un fenómeno filosófico, fue un movimiento cultural,
social y pedagógico que favoreció el esplendor de la época.
La mayor contribución de los sofistas
fue el haber centrado su atención en el tema del hombre en vez de en el de la
naturaleza.
Los sofistas más destacados son
Protágoras y Gorgias, que se dedicaron a estudiar el problema del conocimiento,
pero existen otros como Hipias, Antifonte, Prodicos y Cacicles que desarrollaron
el concepto de ley.
Protágoras
Escribió las obras tituladas
Antilogías y Sobre los dioses.
Sostuvo un relativismo de carácter
individual, por el que las cosas son tal como las percibe cada individuo. De
esta forma, niega la existencia de un conocimiento absoluto de la realidad.
Protágoras expresó la idea anterior
en su famosa frase: El hombre es la medida de todas las cosas.
Al referirse al conocimiento de
alcance metafísico, como puede ser Dios llegó a un escepticismo.
En el plano de la moral su posición relativista dio lugar al denominado convencionalismo moral. No existen valores como lo bueno o malo con validez absoluta. La preferencia por un sistema moral reside en sus ventajas y en su utilidad práctica.
En el plano de la moral su posición relativista dio lugar al denominado convencionalismo moral. No existen valores como lo bueno o malo con validez absoluta. La preferencia por un sistema moral reside en sus ventajas y en su utilidad práctica.
Fue discípulo de Empédocles. Escribió
un libro titulado De la naturaleza o del no ser en el que defiende un
escepticismo radical. Afirma que no existe ninguna realidad absoluta y que en
caso de que existiera sería incognoscible y que si fuera cognoscible sería
incomunicable.
Sócrates centró su actividad en la
formación de los jóvenes atenienses y precisamente esta ocupación le traería
como consecuencia la muerte. Fue condenado a beber cicuta acusado, sin
fundamento alguno, de corromper a la juventud con sus enseñanzas orales.
No escribió ninguna obra, pero su
doctrina fue conocida a través de los testimonios que sus discípulos,
principalmente Platón y Jenofonte, dieron de él.
Sócrates ejerció una influencia
decisiva en el desarrollo de la filosofía griega, de él parten todos los
filósofos posteriores.
Sócrates identifica la virtud con el
saber. Según su posición, la voluntad no puede querer el mal como tal. El
hombre que obra mal lo hace por ignorancia, cree que lo que hace está bien. La
virtud es siempre necesaria puesto que conduce a la felicidad (se obra bien
para ser dichoso).
Sócrates, para desarrollar su método,
parte de un supuesto básico: el hombre posee en su interior los conocimientos
sobre determinados temas. Luego su método consistía en alumbrar esos conocimientos,
en guiar al sujeto para que descubriera la verdad en su interior. El fin último
del método es la autoconciencia, de ahí su máxima: Conócete a ti mismo.
La forma de llevar a cabo este método
era mediante el diálogo y la conversación.
Su método constaba de dos fases:
- Ironía. Consistía en enredar al sujeto con preguntas hasta que tomara conciencia de su propia ignorancia. En esto se funda la frase que se le atribuye: Sólo una cosa sé, que nada sé.
- Mayéutica (dar a luz). Consistía en ayudar al individuo a responder a una pregunta planteada por medio de otras.
- Ironía. Consistía en enredar al sujeto con preguntas hasta que tomara conciencia de su propia ignorancia. En esto se funda la frase que se le atribuye: Sólo una cosa sé, que nada sé.
- Mayéutica (dar a luz). Consistía en ayudar al individuo a responder a una pregunta planteada por medio de otras.
El hombre está compuesto de alma y
cuerpo, unidos accidentalmente (el alma, que ya existía en el mundo de las
ideas, se une con el cuerpo, que permanece en el mundo sensible).
La naturaleza del alma es espiritual
e inmortal, sin embargo la del cuerpo es material y corruptible.
Platón distingue tres partes en el
alma: el alma inteligible, localizada en la cabeza y que posee la facultad de
pensar; el alma irascible, situada en el pecho y que tiene la facultad de la
ira y el alma apetitiva, situada en el vientre y que tiene la facultad del
hambre, la sed y el amor.
Esta teoría de las partes del alma,
Platón la representa en el mito del carro alado. El carro alado (alma) tirado
por dos caballos (parte irascible y apetitiva) y guiado por un auriga (parte
racional) avanza por el mundo de las ideas. Pero llega un momento en el que uno
de los caballos se desboca y el carro cae al mundo de las sombras, donde es
aprisionado en el cuerpo.
Para Platón, el conocimiento es
reminiscencia: conocer es recordar.
Cuando el alma se encontraba en el
mundo de las ideas, las conocía, pero al entrar en el cuerpo las olvida. El
alma consigue recordar las ideas, aunque no totalmente, al entrar en contacto
con las cosas materiales. La única forma de que pueda recordarlas de un modo
absoluto es separándose del cuerpo y volviendo al mundo de las ideas, y esto
significaría la muerte. Luego la muerte sería la aspiración total del hombre.
La doctrina moral de Platón es
eudemonista, es decir, el obrar bien conduce a la felicidad. A través de la
virtud, el hombre puede limpiarse de pecado y llegar a la perfección del alma.
Platón distingue cuatro tipos de
virtudes: la prudencia o la virtud del alma inteligible, por la que el hombre
obra con razón; la fortaleza, correspondiente al alma irascible, que tiene por
objeto estimular al hombre para vencer las dificultades; la templanza que
corresponde al alma apetitiva, por la que el hombre modera sus apetitos y la
justicia que armoniza las anteriores.
Platón concibe el Estado como un
cuerpo orgánico parecido al hombre y compuesto de tres clases sociales. A cada
clase le corresponde una virtud determinada para que cumpla la misión que tiene
que realizar.
El hombre consta de alma y cuerpo,
que se han unido sustancialmente dando lugar a un solo ser. Utilizando los
conceptos básicos de su filosofía, Aristóteles identifica al alma con la forma
sustancial -el acto- y al cuerpo con la materia prima -la potencia-.
El alma es el principio de la vida,
el principio por el que el hombre y otros seres vivientes poseen movimiento en
sí mismos. Este principio es el que diferencia a los seres vivientes de los
inertes.
Cada especie de ser viviente (planta,
animal y hombre) posee un alma que les caracteriza. El alma peculiar del hombre
es la racional, también llamada espíritu (nous).
Para Aristóteles, el proceso de
conocimiento tiene dos fases. En primer lugar, todo conocimiento nace de la
experiencia, del conocimiento sensible. Por medio de los sentidos, el hombre
entra en contacto con las realidades materiales, con lo singular y concreto,
obteniendo una imagen de cada objeto. Pero el conocimiento debe llegar a lo
universal y abstracto, a la idea, y para ello es necesario que actúe la segunda
fase del proceso, el conocimiento intelectual o entendimiento. A través del
entendimiento activo, el sujeto desmaterializa la imagen del objeto y lo
convierte en idea y, por medio del entendimiento pasivo, el sujeto obtiene el
concepto del objeto.
Para Aristóteles, la conducta del
hombre está encaminada a conseguir los objetivos de la voluntad, y la voluntad
se dirige al bien. Aristóteles distingue dos clases de bienes: los que apetecen
por sí mismos y
los que apetecen porque son condiciones necesarias para conseguir otros también deseables.
los que apetecen porque son condiciones necesarias para conseguir otros también deseables.
El bien supremo que no está
subordinado a ningún otro y que es la razón de todos los demás consiste en el
entendimiento, ya que con éste contemplamos el ser supremo, que es la suma
verdad y el sumo bien.
El medio más apto para llegar al bien
supremo es la virtud. Existen las virtudes morales -prudencia, fortaleza,
templanza y justicia- y las virtudes intelectuales – la sabiduría…-.
Aristóteles afirma que el hombre por
naturaleza es un animal social y político, es decir, necesita vivir en compañía
de otros y la mejor forma de hacerlo es a través de una organización social y
política.
Aristóteles concibe un Estado constituido por ciudadanos de diversas condiciones y aptitudes para que lleven a cabo las distintas funciones (ejecutiva, legislativa y judicial).
Aristóteles concibe un Estado constituido por ciudadanos de diversas condiciones y aptitudes para que lleven a cabo las distintas funciones (ejecutiva, legislativa y judicial).
No existe una forma de gobierno fija
y estable, sino que cada nación debe optar por aquella que siendo legítima
(preocupada por el bien común) se adapte mejor a sus circunstancias.
Existen tres formas de gobierno
legítimas con sus respectivas ilegítimas:
- Monarquía o gobierno de uno sólo que puede degenerar en la Tiranía.
- Aristocracia o gobierno de los mejores, cuya corrupción es la Oligarquía.
- Democracia o gobierno de muchos en nombre del pueblo, que se corrompe con la Demagogia.
- Monarquía o gobierno de uno sólo que puede degenerar en la Tiranía.
- Aristocracia o gobierno de los mejores, cuya corrupción es la Oligarquía.
- Democracia o gobierno de muchos en nombre del pueblo, que se corrompe con la Demagogia.
La muerte del hombre se produce
cuando los átomos de los que se componen el alma y el espíritu de separan. Con
la muerte acaba la existencia del hombre. No existe el más allá.
Respecto al conocimiento, Epicuro
afirma que el único bien que conduce a la felicidad es el placer, interpretado
como ausencia de dolor (aponia) y tranquilidad de espíritu (ataraxia).
Para los estoicos, el hombre consta
de cuerpo y alma. El cuerpo, a su vez, se compone de tierra y agua, y el alma,
de fuego y aire. Cuerpo y alma son elementos corpóreos.
El bien supremo del hombre es la
virtud. Y la virtud estriba en vivir conforme a la naturaleza, esto es vivir
conforme a la razón, sometiéndose al determinismo universal por el que el
hombre no puede modificar su destino.
El hombre también debe someter las
pasiones y los instintos a los dictámenes de la razón, consiguiendo de este
modo la apatía. Además deben desterrarse las necesidades para conseguir la
autarquía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario